Comunidades virtuales de aprendizaje :)

          Comunidades virtuales de aprendizaje

 Las comunidades virtuales del aprendizaje son factores que intervienen en el desarrollo social, económico y cultural que promueven las comunidades virtuales de aprendizaje. Estás comunidades se han convertido en un elemento fundamental en la educación y en el desarrollo profesional en la era digital.

 Es por ésta y muchas razones que la educación a distancia procura buscar nuevas herramientas que no solo propicien aprendizajes más significativos, sino facilitar una mayor comunicación de personas en distintos lugares o regiones de la sociedad.



 La comunidad virtual es un espacio en que numerosos profesionales no muestran preocupación de una requerida aplicación sistemática, en conjunto a un análisis crítico y valorativo con relación al uso de este tipo de tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, el término al que se hace referencia se considera joven, por lo que en las redes sociales se ha reconocido los diferentes procederes de recurrir a la colaboración en línea, primeramente, por intereses comunes de los usuarios.


  Debido a la sociedad en la que vivimos, caracterizada por su rapidez, innovación e incertidumbre, la educación debe ser de calidad. Es cierto que el contexto educativo ha cambiado, pero no lo ha hecho en lo que a su función se refiere, pues tiene que capacitar al alumno para el aprendizaje a lo largo de la vida.

 

 Por tanto, no solo podemos adquirir conocimientos por las formas tradicionales, sino también por las comunidades virtuales de aprendizaje, las cuales van a completar la educación tal y como la conocemos.


      Características de las comunidades virtuales de aprendizaje.

  

– Los participantes de las comunidades virtuales se comunican a través de las nuevas tecnologías, como móviles inteligentes y computadoras.


– Hay más flexibilidad en el tiempo.


– Se suelen generar y actualizar nuevos conocimientos, así como intercambiar información entre los participantes de la comunidad.


– No tienen por qué compartir valores ni creencias, aunque si lo hacen, la comunidad virtual será más saludable.




Después de la era de Cristo, debido a la necesidad de comunicación, se forman las comunidades, aquellas según los intereses de un grupo de personas, por ejemplo, las iglesias que impulsan a los creyentes de la religión católica y apostólica forman una asociación para hacer devoción a los patronos que los lideraban. Por otra parte, los poblados o aldeas que siguen las ideas e intenciones del monarca que los gobierna; el grupo innumerable de los soldados que forman un ejército para las batallas guerreras; el grupo de personas aficionadas al arte (música, pintura, obras de teatro); los centros de estudio para elevar el nivel de escolaridad de las zonas de diferentes clases sociales. En el siglo XV, creada la Comunidad Hebrea en Cuba, considerada como el espacio informativo e ilustrativo de la realidad de los judíos cubanos para lograr vivir en paz huyen de los españoles que intervienen en la isla.


Las comunidades científicas están estrechamente relacionadas pues coinciden en el marco histórico, constan del cuerpo total de científicos junto a sus relaciones e interacciones. Se divide normalmente en subcomunidades, cada una trabaja en un campo particular de la ciencia, a su vez, surgen las comunidades académicas basadas en la actividad económica en la enseñanza, sea a través de escuelas, universidades o de la investigación científica


Contenidos e interacciones en comunidades virtuales de aprendizaje.

El presente artículo explora las posibilidades y limitaciones que otorgan las comunidades virtuales de aprendizaje para la formación, enriquecimiento y/o consolidación del capital cultural de sus integrantes.

No obstante, deben preverse algunas condiciones que podrían limitar el éxito en la formación de dichas comunidades, como son: un papel pasivo del moderador y/o de los integrantes de la comunidad, la visualización de la interculturalidad como un obstáculo para el aprendizaje y el desarrollo de la comunidad con fines meramente utilitarios.

Las comunidades virtuales pueden gestarse tanto en espacios cerrados de interacción (por ejemplo, aulas o foros virtuales que diversas instituciones ponen a disposición de sus estudiantes y académicos), como en espacios abiertos que ofrecen empresas globales de medios, y que incluyen tanto un escenario permanente para la interacción de sus integrantes, como una serie de herramientas de comunicación como listas de distribución, discusiones asincrónicas, historial de mensajes, la posibilidad de compartir archivos, salas de chat, etc.


Una de las ventajas que presenta el espacio virtual frente al presencial es que favorece la comunicación tanto síncrona como asíncrona, tanto oral como escrita o audiovisual y, por tanto, todos los participantes tienen la posibilidad de exponer sus ideas por distintos canales, además de disponer de más tiempo para procesar la información y organizar el contenido de sus mensajes. Otra ventaja es que el resultado del trabajo se encuentra disponible para su consulta en cualquier momento posterior.


En conclusión, las comunidades virtuales de aprendizaje son espacios en línea donde las personas pueden reunirse y colaborar para aprender y desarrollarse juntas. Estas comunidades ofrecen numerosos beneficios, como el acceso a recursos educativos, la posibilidad de conectarse con expertos en distintas materias y la oportunidad de establecer conexiones con personas de ideas afines.

Una de las principales ventajas de las comunidades virtuales de aprendizaje es que permiten a las personas aprender de manera flexible y autodirigida. Los miembros pueden acceder a recursos educativos en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que resulta especialmente útil para aquellos con horarios ocupados o restricciones geográficas. Además, las herramientas de comunicación en línea facilitan la interacción y la colaboración entre los miembros, fomentando así el aprendizaje activo y participativo.

Otro aspecto destacado de las comunidades virtuales de aprendizaje es su capacidad para reunir a personas con intereses y metas similares. Al unirse a una comunidad, los miembros pueden conectarse con otros que comparten sus pasiones y desafíos, lo que fomenta la motivación y el apoyo mutuo. Además, suelen existir expertos en diversas áreas dentro de estas comunidades, lo que permite acceder a conocimientos y consejos valiosos.

En cuanto a los retos, la falta de acceso a Internet o a tecnología adecuada puede limitar la participación en estas comunidades, especialmente en entornos donde la infraestructura digital aún es escasa. Además, es posible que algunas personas se sientan abrumadas por la enorme cantidad de información y opciones disponibles en línea, lo que podría dificultar el enfoque y el seguimiento de un plan de aprendizaje coherente.

En resumen, las comunidades virtuales de aprendizaje son una poderosa herramienta para fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y el crecimiento personal. Al unirse a estas comunidades, las personas pueden acceder a recursos educativos de calidad, conectarse con expertos y establecer relaciones con otros aprendices. Sin embargo, es importante considerar los desafíos y limitaciones asociados, como la necesidad de acceso a Internet y la capacidad de gestionar la gran cantidad de información disponible. En general, las comunidades virtuales de aprendizaje han demostrado ser una estrategia eficaz para el aprendizaje en línea y el desarrollo profesional.



Comentarios